lunes, 12 de febrero de 2018

Bienvenidos a mi nuevo blog de conectores de conexión y ranuras de expansion.

 

          

               Conectores de Conexión y Ranuras de Expansión.

                                                                    Conectores 

CGA (1981)
IBM ha lanzado la tarjeta de gráficos en color, también conocido como CGA en 1981. Esta tarjeta de vídeo es capaz de mostrar gráficos en cuatro colores, tanto a partir de una paleta de color blanco, cyan, magenta y negro, o una paleta de color amarillo, verde, rojo y negro.\



Puerto Paralelo (1981)
En 1981, la IBM (International Business Machines) introdujo la Computadora Personal (PC). El puerto paralelo (Standart Parallel Port SPP) estaba incluido en el primer PC y se agregó a éste como una alternativa al bajo rendimiento del puerto serial, para utilizarlo como controlador de las impresoras de matriz de punto de alto desempeño. Este puerto tenía la capacidad de transmitir 8 bits de datos a la vez (del PC a la impresora).





EGA (1984)
El sucesor fue la tarjeta de gráficos CGA, que fue creado en 1984. Gráficos EGA eran más avanzados que los de la generación anterior, lo que permite el sistema para mostrar 16 colores simultáneamente, elegidos de una paleta de 64. EGA también permite una resolución más alta, de hasta 640 por 350 píxeles. La tarjeta EGA suministra de serie con 64 KB de memoria, pero fue aumentado a 256 k en algunos modelos, lo que permite más colores y el modo de visualización más avanzadas.



VGA (1987)
VGA significa Video Graphics Array, y esta generación de tarjeta de vídeo ha llegado al mercado en 1987. Sistemas podrían mostrar VGA 256 colores simultáneos de una paleta de más de 260.000, lo que permite obtener imágenes mucho más realistas que los estándares anteriores. La resolución máxima es VGA 640 x 480 píxeles, incluso si la tarjeta gráfica por lo general puede mostrar sólo 16 colores en esa resolución. Tarjeta VGA con al menos 256 KB de memoria, las tarjetas de expansión que permiten efectos más intensos. 

PS/2 (1987)
El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de la serie de computadoras IBM Personal System/2 que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones. Muchos de los adelantos presentados fueron inmediatamente adoptados por el mercado del PC, siendo este conector uno de los primeros.
En ambos casos es serial (bidireccional en el caso del teclado), y controlada por microcontroladores situados en la placa madre. No han sido diseñados para ser intercambiados en caliente, y el hecho de que al hacerlo no suela ocurrir nada es más debido a que los microcontroladores modernos son mucho más resistentes a cortocircuitos en sus líneas de entrada/salida.



IEEE (1994)
Aprobado para su publicación en marzo de 1994, provee de una comunicación de alta velocidad y bidireccional entre una computadora y un dispositivo externo que puede comunicarse 50 ó 100 veces más rápido que con el puerto paralelo original; además de ser totalmente compatible con los periféricos, impresoras y software que existían previamente.



USB 1.0 (1996)
Su desarrollo partió de un grupo de empresas del sector que buscaban unificar la forma de conectar periféricos a sus equipos, por aquella época poco compatibles entre sí, entre las que estaban Intel, Microsoft, IBM, Compaq, DEC, NEC y Nortel. La primera especificación completa 1.0 se publicó en 1996


USB 2.0 (1998)
USB 2.0 vio la luz, llevando la capacidad de transferencia hasta los 480 Mb/s, una cifra sustancialmente superior a lo que hasta entonces ofrecía, lo que le permitía a los usuarios disponer de ancho de banda suficiente para absolutamente todos los dispositivos que poseyera. Además, es retro compatible, lo que significa que cualquier aparato diseñado para USB 1.0 también podía ser utilizado sin problemas,


DVI (1999)
Digital Visual Interface  fue creado por Digital Display Working Group (DDWG) en 1999 para dar cabida a monitores analógicos y digitales con un único conector.



HDMI 1.0 (2002)
En diciembre de 2002 se presentó HDMI 1.0. Era un tipo de conexión nueva, distinta al euroconector y que pretendía reflejar el paso de lo analógico a lo digital, una transición que tenía lugar en esos momentos gracias al DVD y a la implantación de la TDT, que se empezaba a fraguar. La primera versión ofrecía una tasa de transferencia máxima de 4,9 Gbps y tenía soporte para resoluciones de 1080p en anchos de banda de 60Hz.


HDMI 1.2 (2005)
La versión HDMI 1.2 añade algunas mejoras tres años después. La principal de todas ellas, sin duda, es que da soporte a las pantallas y formatos de vídeo de los PC, lo que dará inicio a una fructífera unión entre estos equipos y los televisores que aún a día de hoy sigue prosperando para ver películas o álbumes de fotos, a pesar de que las tecnologías inalámbricas estén ganando terreno. El soporte al estándar One Bit Audio es otra de las novedades de la versión 1.2.\




HDMI1.3 (2006)
Poco tarda en salir la versión HDMI 1.3, menos de un año después, que da un nuevo y más decidido empujón a la tecnología. El ancho de banda es ya de 340 MHz y la tasa de transferencia de 10,2 Gbps. Soporta color en 10, 12 y 16 bit, así como los formatos de audio Dolby TrueHD y DTS-HD, utilizados en el HD-DVD y el Blue-ray.


DisplayPort 1.0 (2007)
Llego al mercado como una gran solución de altas prestaciones ofreciendo una velocidad de transmisión de datos de 10.8Gb/s máxima  y soportando una resolución 4K x 2K  de 4096×2160 pixeles para monitores de alta resolución y prestaciones.


USB 3.0 (2008)
USB 3.0, es la versión actualmente en uso, dada a conocer en 2008 puede alcanzar hasta los 600 Mb/s, y es retrocompatible con las versiones 1.0 y 2.0. Además ofrece una mayor potencia de alimentación: 900 miliamperios, lo que mejora significativamente los tiempos de carga de los dispositivos que se conecten a él. Sin embargo, USB 3.0 todavía no se encuentra totalmente extendido, quizás debido a que no existe demasiado hardware básico que utilice toda su capacidad.


HDMI 1.4 (2009)
En 2009 llegó HDMI 1.4, que puede transmitir resoluciones de 4096×2160 píxeles, es decir, 4K. El estándar también pasa a soportar por primera vez vídeo en 3D, lo que resulta útil para ver películas pero también para jugar a videojuegos que tengan estas características. También se añade un microconector HDMI.


DisplayPort 1.2 (2010)

DisplayPort fue revisado en 2010, a los pocos años de estar implemento y ha sido para mejorarlo y mucho. Lo más destacado es la transmisión de datos, que ha pasado de los 10.8Gb/s en el estándar inicia a el doble, con los 21.6Gb/s gracias al High Bit Rate 2 (HBR2).

DisplayPort 1.3 (2014)

Este conector se revisó en septiembre de 2014 y se le añadieron importantes mejoras. Este conector disponía de un ancho de banda de 32.4Gbps, gracias al modo HBR3 que permite transportar 8.1Gbps por cada carril.




DisplayPort 1.4 (2016)

Ha sido introducido hace muy poco, en marzo de 2016. No hay variaciones en cuanto a la velocidad de transferencia de datos, que sigue siendo de 32.4Gbps. La novedad reside en que esta actualización añade soporte a Display Stream Compression 1.2 (DSC), Forward Error Conection, HDR 10 con extensión definida CTA-861.3.


                                                              Puertos para Redes

1.      Medios de Transmisión alámbrica
Puerto Ethernet: es una interfaz para comunicarse con un programa a través de una red.
Sirve para conectar un equipo a la red o al internet por medio de cable utilizando un conector RJ-45. El puerto también se conoce como puerto de red, porque permite las conexiones de red/Internet.
Características del puerto de red
·         Es un puerto que viene integrado en la tarjeta principal (Motherboard), en una tarjeta de red o instalado en una caja con tapa de pared para roseta RJ45.
·         Se utiliza para interconectar las computadoras en redes locales (LAN) en interiores de oficinas, escuelas, hogares, etc.
·         Este puerto también permite la introducción de conectores RJ-11 (telefónicos) y transmitir la señal telefónica.
En 1972 comenzó el desarrollo de una tecnología de redes conocida como Ethernet Experimental- El sistema Ethernet desarrollado, conocido en ese entonces como red ALTO ALOHA, fue la primera red de área local (LAN) para computadoras personales (PCs). Esta red funcionó por primera vez en mayo de 1973 a una velocidad de 2.94Mb/s.

Registered Jack (RJ): son un grupo de estándares para interfaz física, tanto para la construcción de conectores como para el diseño del cableado, para la conexión de equipos de telecomunicaciones o de datos (redes de computadoras).
Entre otros, los estándares de diseño para estos conectores y sus cableados se denominan:
La serie RJ fue ideada en 1991, originalmente para la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. que deseaba normalizar los conectores de teléfono.
RS-232: es una interfaz que designa una norma para el intercambio de datos binarios serie entre un DTE (Data Terminal Equipment, "Equipo Terminal de Datos"), como por ejemplo una computadora, y un DCE (Data Communication Equipment, "Equipo de Comunicación de Datos"), por ejemplo un módem.
Características más importantes:
·         La velocidad está estandarizada según la norma RS-232C en baudios: 75, 110, 150, 300, 600, 1200, 2400. 4800, 9600, y 19200.
·         25 pines de señal.
·         Conector de DTE debe ser macho y el conector de DCE hembra.
·         Los voltajes para un nivel lógico alto están entre -3V y -15V, y un nivel bajo +3V y +15V.
·         Los voltajes más usados son +12V/-12V, +9V/–9V
·         Dependiendo de la velocidad de transmisión empleada y el tipo de cable, es posible tener cables de hasta 15 metros.
·         Transmisión asíncrona o síncrona.

El uso que se le ha dado al interfaz RS232 ha sido muy variado y podemos destacar los siguientes:
·         Comunicación con un módem.
·         Comunicación entre PCs.
·         Grabadores de memorias EPROM.
·         Grabadores de PICs. (En Microchip podemos ver circuitos y software para grabar  EEPROM y PICs)
·         Para actualización de software en aparatos de recepción de televisión por satélite y TDT.
·         Liberar, actualizar y reparar teléfonos móviles o celulares.
·         Ratones y periféricos para el PC.

Fueron desarrollados por la asociación de industrias electrónicas en el año de 1962 para facilitar la comunicación entre un módem y terminales de un ordenador que era la considerada tecnología punta de la época.







2.      Medios de transmisión inalámbricas

Bluetooth: Bluetooth es un tipo de conexión inalámbrica usada para la transferencia de datos entre dos dispositivos y usa un ancho de banda de 2.4 GHz
La tecnología Bluetooth utiliza ondas de radio para enviar información entre dos dispositivos que están cerca uno del otro. A diferencia de las ondas de radio tradicionales, las ondas Bluetooth normalmente sólo pueden viajar 33 pies (10m) o menos.
La utilidad Bluetooth fue desarrollada en 1994 por Jaap Haartsen y Mattisson Sven, como reemplazo de cable, que estaban trabajando para Ericsson en Lund, Suecia.1​ La utilidad se basa en la tecnología de saltos de frecuencia de amplio espectro.




Puerto Infrarrojo (irDA): Las comunicaciones infrarrojas están basadas en el principio de la luz infrarroja, que es una radiación electromagnética cuya frecuencia la hace invisible al ojo humano, La luz visible viaja en haces de luz que van desde los  400 ángstroms, violeta oscuro, a 700 ángstroms, rojo oscuro. Las frecuencias del infrarrojo son de 700 a 1,000 ángstroms. Conforme a los estándares del IrDA la mayoría de las computadoras personales y equipo de comunicaciones se mantienen entre los 850 y 900 ángstroms
El 28 de Junio de 1993, 50 compañías relacionadas con la computación decidieron que era tiempo de desarrollar comunicación inalámbrica para computadoras, Formando la Asociación de Desarrolladores de Infrarrojo (Infrared Developers Association, IrDA).




WI-FI (wireless fidelity): es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos. Los dispositivos habilitados con wifi (tales como computadoras personales, teléfonostelevisoresvideoconsolasreproductores de música...) pueden interconectarse directamente entre sí o a través de un punto de acceso de red inalámbrica.
Fue creado en 1990, por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, conocido por sus siglas IEEE, y recién tuvo su primera salida al mercado en 1997.



Puertos para Unidades de Almacenamiento

ATA

ATA, AT Attachment o ATA/ATAPI es el viejo nombre para una interfaz utilizada para conectar dispositivos como discos duros, unidades de CD-ROM y otros tipos de unidades para computadoras IBM compatible a la placa madre del equipo. ATA fue aprobado en el documento ANSI número X3.221-1994 el 12 de mayo de 1994.
La interfaz original ATA ahora es conocida generalmente como PATA (Parallel AT Attachment), luego de la introducción de SATA, para no generar confusión.


IDE

El interfaz IDE nació en 1986 debido a una necesidad imperiosa de poder conectar componentes de distintos fabricantes en un mismo ordenador. El nombre original del IDE era ATA (AT Attachment, un interfaz creado por IBM para conectar los componentes de sus equipos, y con el tiempo el cable entrelazado creado por IBM acabó siendo de uso común, al darse cuenta los fabricantes que hacer componentes universales tenía grandes ventajas y ampliaba su círculo de clientes potenciales. En principio se usaba para conectar discos duros, y más tarde lectores y grabadores de CD/DVD... etc, debido a su alta velocidad de transmisión de datos.



SATA

El serial de última generación para el almacenamiento de datos en discos duros; aunque es el principal y el mejor actualmente, el serial ATA no tiene una historia realmente larga, es bastante reciente. Este serial fue creado en el año 2000, por un grupo de empresarios que hoy continúan mostrando y actualizando nuevas capacidades para la creación de este tipo de interfaz. Esa tecnología de discos duros la mantiene una asociación industrial, SATA IO que tienen un presupuesto y un grupo de trabajo enfocados a mejorar dicha tecnología. Los consumidores cada cierto tiempo nos beneficiamos de dicho trabajo.
El puerto SATA es básicamente una entrada que envía y recibe datos de un dispositivo a otro, es decir que se le pueden conectar diversos instrumentos y no solamente el disco duro; lo que más se encuentra en el mercado, aparte de discos duros de serial ATA, son unidades de DVD, CD o Blue Ray. Incluso los discos duros externos aunque los conectas por USB por dentro tienen una conexión SATA.



SCSI

La historia de la interfaz SCSI se remonta a 1979, cuando Shugart Associates, un fabricante de discos, buscaba una interfaz para sus futuras unidades.  La intención era conseguir una interfaz que soportara un direccionamiento lógico de bloques en lugar del sistema CHS, Cilindro, Y Cabeza que se venía utilizando.  Además debía proporcionar una interfaz paralela de 8 bits en lugar de las señales analógicas serie que utilizaban por entonces las controladoras, así como una serie de comandos genéricos en sustitución de las líneas de control que acompañaban a las líneas de datos.  La interfaz fue denominada SASI (Shugart Associates Systems Interface), y su especificación incluía algunos comandos de 6 Bytes y una interfaz de terminación sencilla.
A finales de 1981, Shugart y NCR ("National Cash Register"), un fabricante de ordenadores, presentaron la especificación al comité ANSI, que la aceptó como documento de trabajo bajo el nombre de SCSI ("Small Computer System Interface"),  pronunciado scuzzi. SCSI es un tipo de bus; la interfaz SCSI, conocida también como adaptador host, adopta la forma de una tarjeta que se inserta en una ranura de la placa base, de la que sale un bus (cable), en el que se pueden conectar varios dispositivos.



SAS

Serial Attached SCSI o SAS. Es un sistema de interconexión serie entre dispositivos SCSI, sucesor del SCSI (Small Computer System Interface) paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión de forma rápida. Es compatible con Serial ATA (SATA) y en él los dispositivos pueden comunicarse por medio de protocolos.

La organización que se encuentra detrás del desarrollo de la especificación SAS es la SCSI Trade Association. Se trata de una organización sin ánimo de lucro ubicada en California que se formó en 1996 para promover el uso y el conocimiento sobre SCSI paralelo.

La primera versión apareció a finales de 2003: SAS 300, que conseguía un ancho de banda de 3Gb/s, lo que aumentaba considerablemente la velocidad de su predecesor (SCSI Ultra 320Mb/s). La siguiente evolución, SAS 600, consigue una velocidad de hasta 6Gb/s, mientras que se espera llegar a una velocidad de alrededor de 12Gb/s.

Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI.



USB

Arrancó el año 2000, las empresas Trek Technology e IBM comenzaron a vender las primeras unidades de memorias USB. Trek saco su primer pendrive bajo el nombre comercial de Thumbdrive, mientras que IBM, que vendió las primeras unidades de su nuevo flamante producto en Norteamérica, lo hizo bajo la marca DiskOnkey.

Cada una de estas primeras memorias tenían 8 MiB, 16 MiB, 32 MiB y 64 MiB de capacidad (el MiB es una medida de capacidad similar al Megabyte). Desde el principio, se promocionaron y vendieron como el sucesor por derecho propio del disquete.



RANURAS DE EXPANSIÓN

ISA 8 (XT)

ISA se creo en 1980 como un sistema de 8 bits en la IBM PC, es una de las ranuras mas antigua y trabaja a una velocidad muy inferior a las ranuras modernas, a una frecuencia de 4,77.



ISA 16 (AT)

Se introdujo en 1984 y se le llama habitualmente AT bus architecture, diseñado para conectar tarjetas de ampliación a la placa base, aunque solo los primeros 16 MiB de la memoria principal están disponibles para acceso directo. Es una ranura de expansión de 16 bits capaz de ofrecer hasta 16 MB/s  a 8 megahercios. Está también disponible en algunas máquinas que no son compatibles IBM PC, como el AT&T Hobbit (de corta historia), los Commodore Amiga 2000, 3000 y 4000, así como los BeBox basados en PowerPC. Físicamente, la ranura XT es un conector de borde de tarjeta de 62 contactos (31 por cara) y 8,5 centímetros, mientras que el AT se añade un segundo conector de 36 contactos (18 por cara), con un tamaño de 14 cm. Ambos suelen ser en color negro. Al ser retrocompatibles, puede conectarse una tarjeta XT en un slot AT sin problemas, excepto en placas mal diseñadas físicamente.



MCA

Micro Channel Architecture, es una arquitectura propietaria de IBM para la serie de computadora PS/2, desarrollada en 1987.
El gran problema de este bus es que no era compatible con los anteriores y necesitaba de tarjetas de expansión especialmente diseñadas para su estructura.


EISA

 Es una arquitectura de bus para computadoras compatibles con la IBM PC. Anunciado  a finales de 1988, fue desarrollado por el llamado ¨Grupo de los Nueves¨.Con respecto al bus ISA AT, las diferencias más apreciables son:
  • Direcciones de memoria de 32 bits para CPU, DMA, y dispositivos de maestro de bus.
  • Protocolo de transmisión síncrona para transferencias de alta velocidad.
  • Traducción automática de ciclos de bus entre maestros y esclavos ISA y EISA.
  • Soporte de controladores de periféricos maestros inteligentes.
  • 33 MB/s de velocidad de transferencia para buses maestros y dispositivos DMA.
  • Interrupciones compartidas.
  • Configuración automática del sistema y las tarjetas de expansión (el conocido P&P).
Las ranuras EISA tuvieron una vida bastante breve, ya que pronto fueron sustituidos por los nuevos estándares VESA y PCI.1





VESA

En 1992 el comité Video Electronics Standards Association de la empresa NEC  crea esta ranura para dar soportes a las nuevas placas de video con una resolución común de 800x600 píxeles. Desde entonces, la VESA ha hecho otros estándares relacionados con funcionalidades de video en periféricos para IBM PC y compatibles, como conectores, BIOS o características de la frecuencia, transmisión y sincronización de la imagen.



PCI

Peripheral Component Interconnect fue creado el 22 de junio de 1992, es un bus estándar de computadora para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. A diferencia de los buses ISA, el bus PCI permite la configuración dinámica de un dispositivo periférico. En el tiempo de arranque del sistema, las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y negocian los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Esto permite asignación de las IRQ(interrupciones) y direcciones del puerto por medio de un proceso dinámico diferente del bus ISA, donde las IRQ tienen que ser configuradas manualmente usando jumpers externos. Las últimas revisiones de ISA y el bus MCA de IBM ya incorporaban tecnologías que automatizaban todo el proceso de configuración de las tarjetas, pero el bus PCI demostró una mayor eficacia en tecnología plug and play. Aparte de esto, el bus PCI proporciona una descripción detallada de todos los dispositivos PCI conectados a través del espacio de configuración PCI.

Variantes convencionales de PCI[editar]

Las principales versiones de este bus (y por lo tanto de sus respectivas ranuras) son:
  1. PCI 1.0: primera versión del bus PCI. Se trata de un bus de 32 bits a 16 MHz.
  2. PCI 2.0: primera versión estandarizada y comercial. Bus de 32 bits a 33 MHz
  3. PCI 2.1: bus de 32 bits, a 66 MHz y señal de 3,3 voltios
  4. PCI 2.2: bus de 32 bits, a 66 MHz, requiriendo 3,3 voltios. Transferencia de hasta 533 MB/s.
  5. PCI 2.3: bus de 32 bits, a 66 MHz. Permite el uso de 3,3 voltios y señalizador universal, pero no soporta señal de 5 voltios en las tarjetas.
  6. PCI 3.0: es el estándar definitivo, ya sin soporte para 5 voltios.




AMR

La Audio/Modem Riser  es una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de audio (como tarjetas de sonido) o módems lanzada en 1998 y presente en placas de Intel Pentium III, Intel Pentium IV y AMD Athlon.Cuenta con 2x23 pines divididos en dos bloques, uno de 11 (el más cercano al borde de la placa base) y otro de 12, con lo que es físicamente imposible una inserción errónea, y suele aparecer en lugar de una ranura PCI, aunque a diferencia de este no es plug and play y no admite tarjetas aceleradas por hardware (solo por software).
En un principio se diseñó como ranura de expansión para dispositivos económicos de audio o comunicaciones ya que estos harían uso de los recursos de la máquina como el microprocesador y la memoria RAM. Esto tuvo poco éxito ya que fue lanzado en un momento en que la potencia de las máquinas no era la adecuada para soportar esta carga y el mal o escaso soporte de los controladores para estos dispositivos en sistemas operativos que no fuesen Windows.
Tecnológicamente ha sido superado por las tecnologías Advanced Communications Riser (ACR), de VIA y AMD, y Communication and Networking Riser (CNR) de Intel. Pero en general todas las tecnologías en placas hijas (riser card) como ACR, AMR, y CNR, están hoy obsoletas en favor de los componentes embebidos y los dispositivos USB.



CNR

Communication and Networking Riser es una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de comunicaciones como módems, tarjetas de red, al igual que la ranura audio/modem riser (AMR) también es utilizado para dispositivos de audio. Fue introducido en febrero de 2000 por Intel en sus placas para sus procesadores Pentium y se trataba de un diseño propietario por lo que no se extendió más allá de las placas que incluían los chipsets de Intel.
Adolecía de los mismos problemas de recursos de los dispositivos diseñados para ranura AMR. Actualmente no se incluye en las placas madres.


AGP

Accelerated Graphics  Port, desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas graficas que usaban el bus PCI.El puerto AGP se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas gráficas, y debido a su arquitectura solo puede haber una ranura. Dicha ranura mide unos 8 cm y se encuentra a un lado de las ranuras PCI.4
A partir de 2006, el uso del puerto AGP ha ido disminuyendo con la aparición de una nueva evolución conocida como PCI-Express, que proporciona mayores prestaciones en cuanto a frecuencia y ancho de banda. Así, los principales fabricantes de tarjetas gráficas, como ATIAMD y nVIDIA, han ido presentando cada vez menos productos para este puerto.


                                           PCIe

Es un desarrollo del bus PCI  creado en 2004,  usa los conceptos de programación  y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho mas rápido.
PCI Express es abreviado como PCI-E o PCIe, aunque erróneamente se le suele abreviar como PCI-X o PCIx. Sin embargo, PCI Express no tiene nada que ver con PCI-X OG que es una evolución de PCI, en la que se consigue aumentar el ancho de banda mediante el incremento de la frecuencia, llegando a ser 32 veces más rápido que el PCI 2.1 ya que, aunque su velocidad es mayor que PCI Express, presenta el inconveniente de que al instalar más de un dispositivo la frecuencia base se reduce y pierde velocidad de transmisión.Este bus está estructurado como carriles punto a punto, full-duplex, trabajando en serie. En PCIe 1.1 (el más común en 2007) cada carril transporta 250 MB/s en cada dirección. PCIe 2.0 dobla esta tasa a 500 MB/s y PCIe 3.0 la dobla de nuevo (1 GB/s por carril).



1 comentario:

  1. Gracias buenas noche quisiera saber como puedo conectar una cámara HILook (Turbo HD) MODELO THC-T110-P 2.8mm 720p/0.1 a un PC HP Paviion Slimline Descktop Modelo S 33etc Originalmente Windows VIsta ahora actualizado a Windows 10 pues no he podido hacer ver la imagen proyectada de la cámara en mi televisor Samart T.V Samsung LED a travez de un RF Modulator para entrada de antena y salida de video y audio RCA.Agradeceria cualquier ayuda.Muchas Gracias.

    ResponderEliminar